domingo, 15 de abril de 2012

Qué es el dumping


En economía, el "dumping" puede referirse a cualquier tipo de fijación de precios predatorios. 

Sin embargo, la palabra generalmente se utiliza sólo en el contexto de las leyes del comercio internacional en donde el dumping se define como la práctica en donde una empresa establece un precio inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos en el país. 

El término tiene una connotación negativa, pero los defensores del libre mercado ven al "dumping" como algo beneficioso para los consumidores y creen que los mecanismos proteccionistas para evitarlo tienen consecuencias negativas. 

Los sindicalistas y otros defensores de los obreros sin embargo creen que la salvaguarda de las empresas nacionales frente a prácticas abusivas tales como el dumping, ayudan a aliviar algunas de las consecuencias más severas de libre comercio entre las economías en diferentes etapas de desarrollo. Según la Organización Mundial de Comercio (OMC) el dumping es condenable (pero no está prohibido) cuando causa o amenaza con causar un daño importante a una rama de producción nacional en el país importador.

Tipos de dumping

Esporádicos: El dumping esporádico es una discriminación ocasional de precios provocada por la existencia de excedentes en la producción del mercado interno, por lo que el productor, para no desequilibrar su mercado interno, y a su vez evitar los costos financieros implícitos, desvía estos excedentes al mercado internacional a precio por debajo de coste. Sería comparable a las ventas por liquidación. Este tipo de dumping aumenta el bienestar potencial del país importador.

Predatorio: Es clasificado como práctica desleal de competencia y como la forma más dañina de dumping. Consiste en la venta por parte del exportador de la producción en el mercado externo, logrando una pérdida, pero ganando acceso al mismo y excluyendo así la competencia. Posteriormente aumenta el nuevo precio para obtener ganancias monopólicas. Es decir, el dumper logra una pérdida inicialmente, ya que espera alcanzar una ganancia a largo plazo.

Persistente: Está basado en políticas maximizadoras de ganancias por un monopolista que se percata de que el mercado nacional y extranjero están desconectados debido a costos de transporte, barreras, aranceles entre otros. Mantener la capacidad total de producción de las plantas existentes sin tener que bajar los precios internos.

Motivos e implicaciones:

Esta práctica es aparentemente perjudicial para una empresa, pues en principio, cada venta produce un perjuicio económico para la misma.

Sin embargo, el dumping provoca que las empresas que operan en el mismo mercado no puedan competir con el precio y calidad de los bienes en cuestión, y a largo plazo quiebren. De esta manera la empresa que realiza el dumping se hace con el mercado de ese producto o servicio.

Por otra parte, en algunas ocasiones, los gobiernos establecen subvenciones (subsidios) a las exportaciones de ciertos productos a un país extranjero concreto. Lo que provoca que pueda ser rentable tal exportación del producto a un precio por debajo del costo.

La presencia del producto a precios tan bajos, tiene inicialmente un efecto benéfico para los compradores del país importador. Sin embargo, la empresa, dependiendo de la estructura del mercado, puede eliminar la competencia, llegando así a una situación de monopolio de la cual puede sacar provecho. Tampoco se deben dejar de considerar los eventuales perjuicios a la industria local.


Legislación antidumping:

El dumping está considerado como una práctica desleal del comercio internacional que puede ser denunciada ante las autoridades investigadoras del país importador con el objeto de que inicie una investigación y en su caso determine las medidas oportunas. En el caso de que un país exportador no este de acuerdo con las medidas antidumping impuestas por otro estado, podrá acudir a los mecanismos de solución de controversias establecidos en la Organización Mundial de Comercio.

Para que se dé curso a una acusación de dumping existen dos aspectos que deben darse acumulativamente, es decir, primero que exista daño en la industria nacional, y por otro lado, que exista una relación causal entre el daño y los menores precios cobrados al importador.

sábado, 14 de abril de 2012

Muy bueno: SIMIOCRACIA by Aleix Saló

Muy bueno: vale la pena verlo, son solo 6 minutos y medio ;) no te lo pierdas !!!


viernes, 16 de marzo de 2012

Índice Big Mac


El Big Mac Index (o Índice Big Mac, en español) es un índice elaborado a partir de una investigación no científica, que permite comparar el poder adquisitivo de distintos países donde se vende la hamburguesa Big Mac de McDonald's.
La publicación semanal británica The Economist ha elaborado el índice Big Mac, que consiste en comparar lo que cuesta una hamburguesa Big Mac, la más famosa de la cadena de restaurantes McDonald's, en todos los países donde se elabora para, de esta manera, poder comparar los costos de vida en cada país y saber si las monedas están sobrevaloradas con respecto al dólar estadounidense.
Este índice, meramente informativo y que puede analizarse desde muchas ópticas, pretende comprobar si las monedas de los países, en donde la cadena de comida rápida tiene sucursales, están en su tipo de cambio correcto. El índice no puede predecir la relación cambiaria con exactitud, pero llega a convertirse en una sencilla herramienta analítica para una teoría económica accesible.
El índice basa su sistema en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA), que sostiene el concepto de que el dólar debe comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países.
El «bien y servicio» propuesto por el índice es un menú Big Mac. De esta manera, la PPA Big Mac manifiesta el tipo de cambio que lograría significar que dicho menú costase lo mismo en los Estados Unidos y en el extranjero. Al comparar el cambio real con la PPA, se llega a observar una subvaluación o sobrevaloración de la moneda del país que se analiza.
Así una hamburguesa Big-Mac costaba, el 5 de enero, en EEUU 3,58$. Sin embargo, en otros países tienen otros precios que oscilan entre el máximo de 7,02 dólares en Noruega y 1,83 en China. El yuan está depreciado en un 50%. Las hamburguesas Big-Mac también son muy baratas en Malasia y Tailandia. El indicador publicado a principios de año refleja que la mayoría de las divisas de los mercados emergentes están infravaloradas respecto al dólar (la excepción son Turquía 3,83$ y Hungría 3,86$. Pero, en cambio, las monedas de los países ricos están sobrevaloradas con respecto al dólar, por ejemplo, el euro. El 5 de enero, una hamburguesa costaba 4,84$ en la Eurozona: un 35% más que en EEUU. Según la teoría de la PPP comer una hamburguesa en un Mc Donald debería costar la misma cantidad de dólares en cualquier país del mundo. En la práctica, la situación no es esa. No existe tal paridad. Sigue siendo mucho más barato comer un Big-Mac en la mayor parte de los países en desarrollo que en cualquier otro lugar. 

martes, 14 de febrero de 2012

Inauguración Coworking NemeSys 2.0

El pasado jueves 9 de febrero de 2012, fue la inauguración de un espacio de Coworking en Las Palmas de Gran Canaria: NemeSys 2.0

Fui invitado por Esther Pérez Verdú (@atarecos), pude asistir y ciertamente cuando son este tipo de eventos siempre tienes en mente que pasarás un buen rato, gente agradable, con ganas de compartir, con diferentes opiniones pero donde siempre impera el buen rollo y el respeto, digamos que un paso por delante en el sentido de que compartir y colaborar es el escenario ideal (win-win).

Son lugares necesarios hoy en día, donde poder trabajar en un espacio asignado; con todo lo necesario incluido en el precio y que facilita el no tener que alquilar oficinas con el sobrecoste que este conlleva, existen salas de reuniones donde poder ir en caso de tener una reunión y no tener el espacio para ello, etc... y la gran ventaja de no trabajar sólo en casa, ya que, se fomenta  la colaboración y el networking.

En estos momentos donde hay tanto talento libre (freelance o autónomos, ideas que desarrollar) son espacios ideales   donde poder trabajar y avanzar en proyectos, incluso realizar proyectos en conjunto con otras personas que trabajan cerca tuya, ya sean de tú sector o de un sector diferente.

Pasé un buen rato entre amigos y descubrí un lugar donde se tiene todo lo necesario para poder trabajar en buenas condiciones, desarrollar ideas y proyectos, llevar a cabo ilusiones personales, y además tener ayuda en el duro camino...les animo a visitar las instalaciones.

Aprovechando el post quiero aportar información sobre diferentes vocablos que se nos hacen cada vez más usuales en estos años y que considero de interés:

Coworking:

Fuente: wikipedia

El coworking (cotrabajo) es una manera de trabajar que permite que varios profesionales independientes de sectores distintos compartan una misma oficina o un mismo espacio de trabajo (con características similares a las de un café) donde se fomenta la colaboración, el trabajo en un espacio comunitario y multidisciplinario, y el networking. 

Los centros de coworking, destinados principalmente a profesionales de Internet, diseñadores, programadores, escritores, periodistas, etc., proporcionan, generalmente, un escritorio individual, acceso a internet y otros servicios.

El coworking ofrece una solución para el problema de aislamiento que supone para muchos trabajadores independientes, o incluso microempresas, la experiencia del trabajo en casa.

* Crowdfunding:

Fuente: wikipedia

Financiación en masa (del inglés crowdfunding), también denominada financiación colectiva, microfinanciación colectiva, y micromecenazgo, es la cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones. 

Crowdfunding puede ser usado para muchos propósitos, desde artistas buscando apoyo de sus seguidores, campañas políticas, financiación del nacimiento de compañías o pequeños negocios.


* Crowdsourcing:

Fuente: wikipedia

Crowdsourcing , del inglés crowd (masa) y sourcing (fuente o búsqueda de fuente), también conocido como "tercerización masiva" o "subcontratación voluntaria", consiste en externalizar tareas que, tradicionalmente, realizaba un empleado o contratista, a un grupo numeroso de personas o una comunidad (masa), a través de una convocatoria abierta.

Jeff Howe, uno de los primeros autores en emplear el término, estableció que el concepto de "crowdsourcing" depende esencialmente del hecho de que, debido a que es una convocatoria abierta a un grupo indeterminado de personas, reúne a los más aptos para ejercer las tareas, responder ante los problemas complejos y contribuir con las ideas más frescas y relevantes a sus aportaciones.

Por ejemplo, se podría invitar al público a desarrollar una nueva tecnología, a llevar a cabo una tarea de diseño (también conocida como diseño basado en la comunidad y diseño participativo distribuido, a mejorar o a llevar a cabo los pasos de un algoritmo (véase computación basada en humanos), o ayudar a capturar, sistematizar o analizar grandes cantidades de datos (véase también ciencia ciudadana).

El término se ha hecho popular entre las empresas, autores y periodistas como forma abreviada de la tendencia a impulsar la colaboración masiva habilitada por las tecnologías Web 2.0 para lograr objetivos de negocio. Sin embargo, tanto el término como sus modelos de negocio subyacentes han generado controversia y críticas.

sábado, 21 de enero de 2012

Si quieres algo: analiza todos los caminos...

Si quieres algo, a veces hay que poner de nuestra parte, preparar el camino, analizar las variantes:



sábado, 10 de diciembre de 2011

Cuando el Logaritmo te lleva donde quiere...


Que importante es tener información de todos los lados; compartir, debatir con diferentes opiniones o puntos de vista.





sábado, 26 de noviembre de 2011

La crisis: prácticas y consecuencias...

En la conferencia de este jueves en el Canarias7 con Leopoldo Abadía, recordaba el vídeo de los humoristas ingleses donde explicaban muy gráficamente y a modo de humor, que era lo que estaba pasando...les pongo el vídeo por si no lo han visto aún: