sábado, 2 de junio de 2012

Split Testing, Medir Variables, Datos que nos aporten valor

A/B Split Testing. Eso, ¿qué quiere? Básicamente, tú estás tratando de medir una variable.

Tienes un producto donde únicamente cambias la variable a medir, pensemos que quieres cambiar el design packaging (diseño del embalaje) pero previamente quieres medir si el nuevo va a obtener un retorno superior al anterior, medir que el mercado te valorará un mejor diseño aunque el producto sea el mismo, pero igual has encargado varios diseños y te gustaría probar 2 o 3 antes de lanzarte a cambiar el diseño de todas todas. (Por cierto si quieres buenos diseños tenemos al amigo @dangarmar que es un crack en estos temas).

Entonces no cambias todo el packaging a la vez, podrías por ejemplo enviar a algunas tiendas el producto nuevo que llamaremos el B a ver como reacciona contra el anterior que enviabas que era el A, o los expones en tu tienda diferentes días, o en la página web etc... supongamos que al final A es la que te produce más ventas, o más acciones, porque realmente no necesariamente tiene que ser una venta sino que puede ser que le estés pidiendo a la gente que te llame a la oficina, que concierte una cita o que llene un formulario.

Y ahora, ya que sabes que la B no funcionó tan bien con respecto a la A, vas a tratar de crear una C, tratando de ponerla a competir con la número A. Y haces lo mismo, determinada cantidad de tráfico a la A y determinado trafico a la C, etc...


Lo usual es hacerlo A, B, pero también lo puedes hacer en simultáneo, A, B y C. Y así es como tú puedes testear el titular, o puede que lo otro que estés tratando de testear sea la oferta, el precio, la garantía. Lo que tienes que hacer es simplemente medir una variable a la vez y ver cómo esa variable afecta o no afecta a los porcentajes de conversión, y basándote en esas estadísticas, puedes tomar las decisiones.

Aquí radica la importancia de medir variables, la finalidad es obtener datos que nos aporten valor para saber como mejorar. Los datos son un activo muy importante en una empresa y aunque tengamos una empresa pequeña esos datos debemos recogerlos para realizar mediciones y que nos ayuden en la toma de decisiones.

domingo, 27 de mayo de 2012

La feroz competencia que se acerca

La feroz competencia que se acerca... al mundo laboral. Esto no es nada nuevo, con la crisis que tenemos y el número de parados, se nos acerca una competencia para estar en el mundo laboral que se podría decir que "jamás se había visto".

Pero creo que en los próximos 2,3 años se nos viene una competencia feroz, y quiero compartir mi pensamiento para que las personas no dejen de prepararse, de mejorar, de aprender idiomas, etc o para cambiar tuplandeaccion e ir por otros caminos. No se trata de estar con unos o con otros, solo de compartir ideas y de ayudar a mejorar al que lo puede necesitar.

Debemos tener en cuenta que los recortes están por todos lados y que ahora ante esta situación total de crisis están llegando al sector público no productivo, todos conocemos a algun@, a parte que para los jóvenes universitarios del "partido" pues tampoco habrá muchos puestos vacantes para acogerlos, etc. 

Qué quiere decir esto, pues que puede haber un trasvase de lo que antes asumía lo público no productivo hacía lo privado...esto lo comento porque hay que tener claro que queremos hacer, que queremos dedicarnos, que esfuerzo nos supone etc...desde ya y mejorar las posibles deficiencias lo antes posible.

No queremos decir que sean mejores o peores, pero si que parten con algo de ventaja pues por contactos, por política, o por lo que sea... a parte que normalmente la nueva generación de jóvenes suele estar bien preparada, porque suelen ser de escuelas privadas, idiomas etc...e igual se pueden ir hasta fuera, pero los no tan jóvenes tienen que luchar por un puesto y lo harán, aunque con el retraso en la reforma del Estado esto puede tardar algo más...

Esto es un trasvase que se está ya percibiendo con la gente más joven, y ojo, preparada y que tienen "padrino" que puede pedir un "favor" para tener una ayuda en la entrevista, en el proceso de selección etc... este es otro tema que siempre nos ha preocupado en referencia a la igualdad de oportunidades, y en la mejora de la educación pública con idiomas.

¿como van a mejorar la educación pública si los que toman las decisiones tienen a sus hijos en la escuela privada?

¿percibes algo similar? ¿o no? ¿crees que puede ocurrir?

Empresas extranjeras: motivación para mejorar idiomas


Este es un post sobre algo que estoy viendo recientemente y quería comentar, y es la relación entre el que se instalen empresas extranjeras en tu zona y la motivación que eso crea en mejorar otros idiomas en las personas que aspiran a un puesto en dichas empresas o que esa motivación surge debido a que sea contratado un compañero en una de esas empresas.

Como ya saben, soy de Gran Canaria, y aquí de siempre hemos vivido del turismo y los idiomas extranjeros son necesarios para desarrollarse en ese sector, pero recientemente al instalarse otro tipo de empresas extranjeras donde se exige el inglés y todos los puestos que ofertar ser de perfil medio-alto o alto, he notado una motivación extra en personas que pueden tener ese perfil pero no tienen el idioma tan desarrollado.

Creo que esta relación existe y que al instalarse empresas extranjeras, multinacionales, etc.. puede ser una oportunidad para generar empleo de calidad y generar riqueza interna y esto crea una motivación extra en mejorar los idiomas extranjeros. Está claro que muchas de estas empresas vienen por nuestra cercanía con África.

Además por norma general estas empresas suelen tener buenos salarios y la gente lo sabe por lo que la motivación aumenta, a parte que suelen pagar clases particulares para ir mejorando las posibles deficiencias que se tengan en el idioma exigido y pueden dar oportunidades de carrera.

Muchas veces dejamos los idiomas de lado, diciendo ya lo hago en verano, ya lo hago el año que viene, ya lo haré...e igual dejamos pasar buenas oportunidades de mejorar profesionalmente hablando. Has pensado en esto?

Debemos tener en cuenta que viene una generación que muchos son de colegios con idiomas y que lo dominan completamente, antes la cultura era más de colegio privado religioso y ahora ha ido cambiando a colegio privado con idiomas, ya que, se sabe de la importancia de hablar más de una lengua.

Te ha pasado esto que comentamos?  te ha pasado lo de dejar el inglés para más adelante porque ahora no tienes tiempo? como llevas los idiomas? has pensado en irte fuera y te para el tema del idioma?

Has preparado tuplandeacción?

domingo, 6 de mayo de 2012

Personal Branding: Tu modelo de negocio

Ya tenemos en el mercado el libro sobre Branding Personal llamado "Tu modelo de negocio", es de los mismos autores que del libro que hemos hablado en este blog: "Generación de modelos de negocio".

En este caso convierten/adaptan el famoso CANVAS para generar modelos de negocio en otro modelo para mejorar la marca personal de cada uno.

El libro se puede conseguir en las librerías a un precio sobre los 23-25 euros.







domingo, 15 de abril de 2012

Qué es el dumping


En economía, el "dumping" puede referirse a cualquier tipo de fijación de precios predatorios. 

Sin embargo, la palabra generalmente se utiliza sólo en el contexto de las leyes del comercio internacional en donde el dumping se define como la práctica en donde una empresa establece un precio inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos en el país. 

El término tiene una connotación negativa, pero los defensores del libre mercado ven al "dumping" como algo beneficioso para los consumidores y creen que los mecanismos proteccionistas para evitarlo tienen consecuencias negativas. 

Los sindicalistas y otros defensores de los obreros sin embargo creen que la salvaguarda de las empresas nacionales frente a prácticas abusivas tales como el dumping, ayudan a aliviar algunas de las consecuencias más severas de libre comercio entre las economías en diferentes etapas de desarrollo. Según la Organización Mundial de Comercio (OMC) el dumping es condenable (pero no está prohibido) cuando causa o amenaza con causar un daño importante a una rama de producción nacional en el país importador.

Tipos de dumping

Esporádicos: El dumping esporádico es una discriminación ocasional de precios provocada por la existencia de excedentes en la producción del mercado interno, por lo que el productor, para no desequilibrar su mercado interno, y a su vez evitar los costos financieros implícitos, desvía estos excedentes al mercado internacional a precio por debajo de coste. Sería comparable a las ventas por liquidación. Este tipo de dumping aumenta el bienestar potencial del país importador.

Predatorio: Es clasificado como práctica desleal de competencia y como la forma más dañina de dumping. Consiste en la venta por parte del exportador de la producción en el mercado externo, logrando una pérdida, pero ganando acceso al mismo y excluyendo así la competencia. Posteriormente aumenta el nuevo precio para obtener ganancias monopólicas. Es decir, el dumper logra una pérdida inicialmente, ya que espera alcanzar una ganancia a largo plazo.

Persistente: Está basado en políticas maximizadoras de ganancias por un monopolista que se percata de que el mercado nacional y extranjero están desconectados debido a costos de transporte, barreras, aranceles entre otros. Mantener la capacidad total de producción de las plantas existentes sin tener que bajar los precios internos.

Motivos e implicaciones:

Esta práctica es aparentemente perjudicial para una empresa, pues en principio, cada venta produce un perjuicio económico para la misma.

Sin embargo, el dumping provoca que las empresas que operan en el mismo mercado no puedan competir con el precio y calidad de los bienes en cuestión, y a largo plazo quiebren. De esta manera la empresa que realiza el dumping se hace con el mercado de ese producto o servicio.

Por otra parte, en algunas ocasiones, los gobiernos establecen subvenciones (subsidios) a las exportaciones de ciertos productos a un país extranjero concreto. Lo que provoca que pueda ser rentable tal exportación del producto a un precio por debajo del costo.

La presencia del producto a precios tan bajos, tiene inicialmente un efecto benéfico para los compradores del país importador. Sin embargo, la empresa, dependiendo de la estructura del mercado, puede eliminar la competencia, llegando así a una situación de monopolio de la cual puede sacar provecho. Tampoco se deben dejar de considerar los eventuales perjuicios a la industria local.


Legislación antidumping:

El dumping está considerado como una práctica desleal del comercio internacional que puede ser denunciada ante las autoridades investigadoras del país importador con el objeto de que inicie una investigación y en su caso determine las medidas oportunas. En el caso de que un país exportador no este de acuerdo con las medidas antidumping impuestas por otro estado, podrá acudir a los mecanismos de solución de controversias establecidos en la Organización Mundial de Comercio.

Para que se dé curso a una acusación de dumping existen dos aspectos que deben darse acumulativamente, es decir, primero que exista daño en la industria nacional, y por otro lado, que exista una relación causal entre el daño y los menores precios cobrados al importador.

sábado, 14 de abril de 2012

Muy bueno: SIMIOCRACIA by Aleix Saló

Muy bueno: vale la pena verlo, son solo 6 minutos y medio ;) no te lo pierdas !!!